Riesgos del inversor en Crowdlending y cómo reducirlos
Los riesgos del Crowdlending tienen que ver fundamentalmente en con el retorno del dinero aportado por el inversor. Descubramos cuáles son estos riesgos y como poder reducirlos.
Lo primero que, como inversor, debemos tener claro es que, como en cualquier otro tipo de inversión, aquí también pueden darse operaciones fallidas. En este caso la operación fallida significará que han existido problemas respecto al retorno de lo aportado por los inversores.
Si bien es cierto que todas las proyecciones realizadas sobre las tasas de morosidad en los préstamos colaborativos indican que éstas son más bajas que los préstamos de la banca tradicional, es cierto también que siempre existirá un porcentaje determinado de operaciones fallidas. El riesgo de estas operaciones fallidas es el que debemos tratar de minimizar.
Principales riesgos en Crowdlending
Vamos a dar un repaso rápido a los tres principales riesgos que pueden presentarse cuando invertimos en préstamos colaborativos. Hay que señalar antes que nada que, a fecha de hoy, los sistemas de análisis de riesgo en la economía colaborativa se han mostrado muy robustos y fiables, mientras que, por otro lado, como indicábamos, la tasa de morosidad resulta más baja que en la financiación tradicional.
Es importante tener en cuenta lo anterior ya que conocer los riesgos no significa en absoluto tener que maximizarlos en proyección, si no ser capaz en todo caso de entender cuáles son los mecanismos de control y reducción de estos riesgos.
La falta de liquidez
Cuando invertimos en un préstamo colaborativo lo que estamos haciendo es colocar una suma determinada de dinero para recibir la devolución de ese dinero más una tasa de interés.
Aunque las plataformas suelen tener sistemas de alerta e incluso mecanismos de minimización del riesgo de falta de liquidez, obviamente, cuando se genera un escenario en el que quien ha recibido la financiación no posee liquidez para responder a sus compromisos el perjudicado inmediato es el inversor.
Es interesante en este sentido conocer los posibles mecanismos que la plataforma en la que interactuamos ofrece. En algunos casos podemos vender las participaciones ante señales dudosas, e incluso la propia plataforma podrá suspender la venta de participaciones si detecta este tipo de irregularidad.
Retrasos en los pagos
Dependiendo del tipo de proyecto en el que hayamos invertido el prestatario paga a los fondos de los inversores en intervalos regulares. Obviamente no existe una garantía total de cumplimiento de estos intervalos de manera exacta.
Por tanto otro de los riesgos que se corre es el de los retrasos en las recepciones de amortizaciones por inversión. Aunque existen mecanismos de penalización y control, lo cierto es que los retrasos en los pagos genera en el inversor una merma de la capacidad de movilizar su dinero. Esto podríamos entenderlo como la pérdida de interés potencial, es decir un coste de oportunidad al perder días de utilización de nuestro dinero.
La pérdida de la inversión
Como es de esperar el mayor riesgo es el de la pérdida de la inversión, es decir, el escenario en el que un prestatario no hace frente a sus obligaciones de pago.
Aunque este escenario sea menor en la financiación alternativa que la financiación tradicional, es importante saber que existen. Como en cualquier otra inversión debemos tener en cuenta los riesgos, y en este caso, la posibilidad real de que una de nuestras inversiones fracase de manera total y perdamos lo invertido.
La reducción de riesgos
Es posible en cualquier caso tratar de minimizar los riesgos como inversores en los préstamos colaborativos. Para ello la principal herramienta es la diversificación.
Colocar nuestro dinero en diferentes tipos de negocios y proyectos en busca de financiación es casi una obligación para todo tipo de perfil inversor que quiera minimizar su exposición al riesgo. También, incluso, dentro de los diferentes rangos de economía colaborativa, es posible diversificar el modelo de dispersión.
A la hora de esta diversificación, además de los consejos que recibamos o del interés del proyecto despierta en nosotros, suele ser interesante destinar una parte importante de nuestro dinero sectores o segmentos en los que tenemos algún tipo de experiencia o conocimiento.
