¿Por qué está de moda el Crowdlending en España?
Todo el mundo habla con normalidad de Crowdlending como producto rentable
Prensa escrita, medios de comunicación audiovisuales, medios especializados… aunque el Crowdlending en España no es nuevo, su presencia mediática está creciendo a la par que su implantación. Vamos a descubrir las claves por las que está financiación alternativa crece y gana tanta presencia.
En primer lugar debemos tener claro que el Crowdlending como modelo de financiación se encuentra en crecimiento exponencial a nivel mundial. El ritmo de crecimiento de los últimos años es superior al 300% y, aunque en nuestro país no alcanzamos las cotas superiores de crecimiento, si tenemos un panorama en el que cada vez la financiación colectiva gana más terreno a la financiación tradicional.
Desde el punto de vista práctico el Crowdlending en España se convierte en una de las alternativas más atractivas tanto para la financiación personal como particulares, como para la financiación de las pymes. Por otro lado, este camino abierto y en crecimiento no ha tocado ni mucho menos techo, es decir, se trata de un mercado con un potencial de crecimiento enorme.
Las ventajas directas de la financiación alternativa del Crowdlending en España
Son muchas las ventajas que podríamos adjudicar a la financiación colectiva. Vamos a centrarnos en las principales desde los dos puntos de vista básicos: el inversor y el que busca financiación.
Ventajas para el inversor
- Se trabaja con rentabilidades muy por encima de la media de mercado en lo que a activos de inversión se refiere, a cambio, ofrece un riesgo moderado
- Modelo de inversión transparente que además nos permite acceder a la información del proyecto a financiar de manera muy clara.
- Posibilidad de diversificar la inversión desde una misma plataforma, con variedad de opciones y sin complicar el proceso.
- Posibilidad de invertir a partir de aportaciones muy bajas, con lo cual, se trata de una opción de inversión para todos los bolsillos.
Ventajas para quién busca inversión
- Proceso rápido y sencillo para solicitar los créditos.
- Mejora de los costes de financiación y reducción de gastos.
- Respuesta rápida a las solicitudes de información transparente.
- Préstamos que no son tenidos en cuenta en el CIRBE
Hacia dónde se dirige el Crowdlending España
Todo apunta a que el crecimiento de la financiación alternativa va a seguir siendo una realidad en los próximos años. Tanto el modelo de financiación que representa como el hecho de una menor dependencia de la banca tradicional, hace que los canales de financiación colectiva aumenten sus expectativas cada vez más.
Pero además hay una serie de señales que nos indican la realidad ya palpable de este camino.
Sin duda el primer indicador es lo que está ocurriendo con el Crowdlending Internacional. En países como Reino Unido o Gran Bretaña el crecimiento del Crowdlending es superior al 70% anual. Se percibe como un modelo ya estabilizado para la búsqueda de financiación tanto a nivel particular como a nivel empresa.
Otro indicador es el espaldarazo de confianza que la regulación a los modelos de financiación colectiva ha supuesto. La regulación y supervisión tanto del banco de España como de la CNMV supone sin duda un buen aval de confianza para el usuario.
Un mercado de renta fija con una rentabilidad por los suelos frente a una financiación colectiva con una alta rentabilidad a cambio de un riesgo moderado. Este es el panorama real del Crowdlending en España y probablemente uno de sus principales elementos de fuerza cara a la implantación de la financiación participativa cada vez en mayor medida.
No podemos olvidar tampoco el hecho de la dificultad de acceso a la financiación tradicional. No se ha superado, ni mucho menos, el cerrojazo a los préstamos tanto particulares como a empresas por parte de la banca. Si bien es cierto que en los últimos tres años el panorama se ha modificado algo, no es menos cierto que la situación a la hora de solicitar un préstamo mediante un canal tradicional de financiación sigue siendo complicada. Ante esto la economía participativa representada en el Crowdlending se convierte en la gran alternativa.
Todo apunta, en definitiva, a un escenario de crecimiento sostenido los próximos años, y, a un aumento progresivo en la confianza tanto del inversor como de quien busca financiación. Haciendo especial hincapié no sólo en el aspecto de la financiación personal, sino también a lo que puede y está ya de hecho suponiendo para las pymes un canal alternativo como este.
