Wednesday, 07 June 2023

Diversifica tu inversión en Startups

Share This

  • linkedin
  • google+

Dentro de la inversión colaborativa que supone el Crowdlending en España es destacable como una parte importante se corresponde con la demanda de financiación de Startups.

Cuando nos planteamos apostar por invertir en la financiación alternativa evidentemente aplicamos criterios inversores como el de la diversificación. Sin embargo, la manera en la que debemos analizar esta diversificación en la inversión en Startups dentro de la economía colaborativa tiene personalidad propia y puntos clave propios.

Pero empecemos por el principio.

¿Por qué diversificar?

Da igual ser un gran inversor o un inversor neófito, todos soñamos con los unicornios de la inversión como Facebook por ejemplo.

Sin embargo, si pensamos que acertar con uno de estos caballos blancos en la inversión en compañías emprendedoras es cuestión de apuestas únicas estamos muy equivocados. Con muchas probabilidades una parte de muy grande de quienes apuestan en principio por lo que luego se convierten en caballos ganadores, también han apostado invirtiendo en otras empresas de menos éxito o incluso de ningún éxito.

Cuando nos acercamos como inversores a la plataforma de Crowdlending y visualizamos proyectos de nuevas empresas en los que podemos colocar nuestro dinero, realmente estamos ante la opción de tomar decisiones personales que tiendan a optimizar nuestra inversión.

Pongamos un ejemplo básico. Puedes invertir en una empresa de paraguas, esta inversión tendrá un mejor resultado en los momentos del año con lluvia, pero, bajará la demanda de paraguas durante el verano. Puedes también, en el otro vértice, dividir tu inversión, colocar la mitad en la empresa de paraguas y la otra mitad en una empresa de trajes de baño: la bajada de demanda estacional de los paraguas coincidirá con el aumento de demanda estacional de los bañadores.

Es un ejemplo tosco pero evidente de lo importante que diversificar es para el inversor en todos los modelos de inversión, por supuesto la financiación colaborativa no es diferente.

Descubrir los riesgos de las empresas en fase de lanzamiento

Invertir de manera diversificada en empresas de nuevo lanzamiento que buscan financiación en el Crowdlending tendría que partir siempre de la selección de los proyectos a través del análisis de sus riesgos. Obviamente buscando que no exista una correlación exacta entre las empresas, apostar sólo por un mismo campo o por un mismo sector o incluso por un mismo espacio geográfico no tiene por qué, ser desde luego una buena idea.

Existen diferentes tipos de riesgo que afectan a las empresas en fase de lanzamiento. Cara a la inversión colaborativa debemos tener en cuenta que son los riesgos no sistemáticos los que más fácilmente se evaden con la diversificación. Curiosamente, y este es un punto que siempre debes tener en cuenta, las empresas de nuevo lanzamiento son las que más se exponen a estos riesgos no sistemáticos. Por ello la diversificación en nuestras inversiones en Crowddlending en España o en cualquier otro entorno geográfico es tan importante y más fácil de optimizar.

Los principales riesgos no sistemáticos serían los siguientes:

  • El riesgo de ejecución en el que si bien la idea es muy buena el equipo no cuenta con las habilidades y talentos requeridos para llevar a buen puerto el proyecto.
  • El riesgo temporal en el que no se calcula si es un momento adecuado para el proyecto o sin lanzamientos demasiado repentino o demasiado tarde.
  • El riesgo del modelo de negocio, existente realmente en cualquier idea de empresa.
  • El riesgo tecnológico en el que se trabaja sobre ideas y proyectos aún no desarrollados del todo desde el punto de vista tecnológico.

Los tres ejes de la diversificación al invertir en Crowddlending

Tomando los elementos anteriormente expuestos debemos añadir los tres principales ejes en la diversificación dentro de nuestra inversión en financiación colaborativa.

La diversificación por sectores o segmentos

Una buena cartera que trata de eludir riesgos con la diversificación atravesará diferentes industrias y sectores. Cada sector y cada inversión se moverán a su manera y tendrán su propia relación con el inversor. Algunas inversiones crecerán rápido, otras se estancarán, y otras no crecerán. En la medida que minimizamos los riesgos diversificando aumentamos la estabilidad de nuestra cartera.

La diversificación de tiempo

La macroeconomía afecta a todo tipo de inversiones y por supuesto también al Crowdlending. Nuestro dinero invertido a mayor periodo de tiempo puede suavizar determinados ciclos macroeconómicos. Esto ayuda a diversificar en lo que se denomina cambios climáticos en la financiación, es decir en la propia capacidad de las empresas en fase de lanzamiento para acceder a las ronda de capitalización.

Aunque no siempre se le concede la importancia que tiene la diversificación en función del tiempo puede resultar muy importante cuando las empresas buscan segundas o terceras rondas de financiación en Crowdlending.

La diversificación geográfica

Aunque en una fase inicial puede no tener tanto peso como las dos cuestiones anteriores, la diversificación geográfica de la inversión colaborativa también tiene su peso. Colocar todo el dinero en una región con un entorno geográfico determinado supone que cualquier variación en ese entorno afecta al conjunto de nuestra inversión.

Sin embargo es importante recordar que la diversificación no significa la elección casi sistemática de cualquier oferta donde colocar nuestro dinero. Uno de los grandes beneficios que la economía colaborativa nos aporta como inversores es la posibilidad de basarnos en nuestro propio juicio y, sobre todo, en un análisis profundo de los proyectos que se nos presentan para tomar nuestras decisiones como inversores.

Diversifica tu inversión en StartupsDiversifica tu inversión en Startups
Autor
Fecha
Tags