Tuesday, 28 March 2023

Crowdlending para comprar inmuebles

Share This

  • linkedin
  • google+

Las posibilidades de la economía colaborativa cada vez son más visibles. La aplicación de Crowdlending para la adquisición de inmuebles es otra prueba más de ello.

Si tomamos los principios básicos de la economía colaborativa aplicados a las diferentes modalidades de esta, vemos que una de las premisas de, por ejemplo, el Crowdlending en España, o el Crowndfunding es la de permitir participar a todo tipo de usuarios.

Si confunden los términos revisen el post ¿Alguien me puede decir las diferencias entre crowdfunding y crowdlending?

Si en los préstamos colaborativos se posibilita por un lado acceder en mejores condiciones a un préstamo, y por otro lado realizar una inversión rentable desde poco dinero, en el Crowdfunding encontramos opción a participar en proyectos de lo más diverso. Ahora también con la posibilidad de acceder al mercado inmobiliario desde muy poco dinero.

El planteamiento es básico, sencillo pero tremendamente eficaz: la financiación colectiva a partir del mecenazgo participativo para la construcción o compra de edificios o inmuebles.

En este tipo de proyecto participativo los inversores pueden apostar por colocar su dinero en proyectos inmobiliarios en los que, además, las inversiones mínimas son bajas (en torno a los 100 €).

La recompensa de los inversores varía en función de la propuesta, va desde la posibilidad de obtener un retorno a la venta de la propiedad, hasta la opción de beneficiarse de los alquileres de las propiedades. En cualquier caso este modelo lo que busca, innegablemente, es un retorno para el beneficio del inversor en forma de plusvalía, tanto si ésta se produce en una venta final de la propiedad como si es sistemática a través de los beneficios del alquiler. En este sentido el precio de compra inicial será esencial para la obtención de rentabilidad, así como la estimación de dinero a invertir en el proyecto para tener un inmueble acorde con las expectativas de su futuro precio de venta. 

Estamos ante una modalidad de financiación colaborativa en España relativamente joven pero que poco a poco va ganando terreno junto a las diferentes opciones de inversión participativa.

Si bien de momento la mayoría de opciones se inclinan hacia la adquisición de  inmuebles ya construidos, a través de plataformas como Housers se abre la posibilidad para la construcción de edificios. Para ello se inician rondas de captación de financiación que buscan convertir al pequeño inversor en promotor inmobiliario.

Obviamente tenemos que enmarcar esta opción dentro de la realidad de un modelo de productos financieros cambiante en el que el peso de las personas y sus decisiones ya es fundamental. Sin embargo, cometemos un error si pensamos que estamos ante un modelo participativo nuevo.

Si bien la experiencia en nuestro país es relativamente corta en este aspecto, la plataforma Housers apenas tiene poco más de un año aunque con muy buena respuesta, el sistema participativo de adquisición o construcción inmuebles lleva en marcha más de una década.

A nivel internacional proyectos estas características llevan años realizándose en países como Estados Unidos o Reino Unido. Siendo un referente mundial Prodigy Network, plataforma de inversión colectiva fundada a comienzos del presente siglo y que entre otros proyectos logró financiar colectivamente la construcción del edificio más alto de Colombia.

En definitiva una muestra más del imparable avance de las diferentes variantes de la economía colaborativa en nuestro país.

Crowdlending para comprar inmueblesCrowdlending para comprar inmuebles
Autor
Fecha
Tags